Nota: Malén Varela.
Positivo…Positivo…Positivo… “39 votos positivos, se aprueba por unanimidad”.
![]() |
Decenas de estudiantes se movilizaron al Consejo Superior. |
Ese es Patricio Martín Orlando, quien se jactó durante muchos años de su inmunidad en las aulas para así acosar, discriminar, violentar y lastimar a sus estudiantes. Para hacer abuso de la palabra y denigrar a quien él quisiera por su contextura física, por su voz, o simplemente por estereotipar en roles instituidos culturalmente, dentro de una sociedad machista, patriarcal y heteronormativa.
![]() |
Hubo numerosos carteles con frases del ex docente. |
El 5 de septiembre del 2013 cercanas las 18 hs, el Consejo Superior de la UNCo marcó un precedente histórico y se expidió por unanimidad con 39 votos positivos por la exoneración del docente del área de locución de la carrera de Comunicación Social.
La votación llevo casi dos minutos de un silencio abrasador, ansioso y expectante. Con el último voto, el respiro fue profundo y se hizo eco en el llanto de muchos y muchas estudiantes, en el grito desde el pecho que desgarraba un “lo logramos”, un “basta de discriminación sexista en las aulas” y sobre todo la alegría de haber terminado un proceso que llevó casi tres años. Un proceso, además, con muchos obstáculos e impertinencias.
![]() |
Momento en que se lee el sumario contra Orlando. |
La Comisión de Mujeres de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y la Facultad de Lenguas, realizó la denuncia en junio del 2010, en conjunto con la conducción del Centro de Estudiantes de ese entonces – Corriente CEPA. Es la primera causa en el país (ámbito universitario) iniciada por “abuso de poder y discriminación sexista”. En septiembre de dicho año, el Consejo Directivo de la Facultad solventó iniciar un sumario administrativo a Patricio Orlando y se separó al docente preventivamente de su cargo, hasta que finalizara el proceso. El mismo finalizó 27 meses más tarde.
![]() |
Diferentes agrupaciones apoyaron la causa. |
Por eso mismo, Socorro Violeta, un servicio de asesoramiento y acompañamiento legal en temas vinculados a las violencias de género en sus distintas manifestaciones y los derechos sexuales y reproductivos, presentó un Protocolo de intervención institucional ante las denuncias por situaciones de violencias sexista en el ámbito de la Universidad Nacional del Comahue. El servicio es coordinado e impulsado por la Colectiva Feminista La Revuelta, en articulación con la Asociación Docente de la Universidad Nacional del Comahue (ADUNC)
En la jornada de ayer fue doble la alegría ya que por 25 votos positivos, se aprobó por unanimidad dicho documento, el cuál es una herramienta para enfrentar causas de violencia y discriminación sexista, para evitar la re-victimización, y “garantizar actos de reparación y justicia”
No hay comentarios:
Publicar un comentario