Miércoles 7
10 a 12: Estructura del haiku, breve historia de la poesía japonesa (Primer encuentro). Se abordará el haiku como forma contra-hegemónica, poesía marginal en el Japón imperial, contrastando su similitud con otra poesía contestataria fuera de lo canónico de la Patagonia. Coordina: Prof. María Leticia Scarpa (Roca). Dirigido a escritores, poetas y público en general. Cupo máximo: 20 personas. Carga horaria: dos encuentros de 2 hs reloj.15: Taller de producción literaria “La terquedad de los fantasmas”. Se trabajará en la recuperación y valorización de historias que pertenecen a nuestro patrimonio cultural, las cuales se transmiten mayormente en forma oral. De este modo se buscará estimular la expresión oral y escrita, ejercitar la lectura crítica y promover el ejercicio de escuchar al otro y aceptarlo. Coordina el escritor Juan Raúl Rithner. Asistente: Alan Rocha. Dirigido a escritores, promotores de la lectura y público en general. Cupo máximo: 30 personas. Carga horaria: 4 hs reloj.
Jueves 8:
10: Estructura del haiku, breve historia de la poesía japonesa. (Segundo encuentro)10: La narración oral como camino posible desde y hacia el libro. El taller tendrá como objetivo la búsqueda y reconocimiento de caminos hacia el equilibrio que el narrador oral debe lograr entre el texto, lo verbal, lo vocal, lo corporal (no verbal) y el paisaje interior. De la narración espontánea a la narración en “escena” (se llamará escena al espacio posible donde suceda la narración: aula, biblioteca, etc.). Coordina la narradora Laura Casariego. Dirigido a docentes, bibliotecarios, promotores de la lectura, narradores, estudiantes de teatro y público en general. Cupo máximo: 30 personas. (Deberán asistir con ropa cómoda). Carga horaria: 2 hs reloj.
15: Clase-Taller “La arquitectura de la mentira”. Se abordará la aventura física del personaje de ficción, los diálogos, las tensiones, el desarrollo de la historia, los ejercicios y las herramientas prácticas para trabajar el texto y el subtexto. Coordina el escritor Pablo Ramos. Dirigido a escritores y público en general. Cupo máximo: 30 personas. Carga horaria: 3 horas reloj.
Viernes 9:
10: Taller de Poesía (Primer encuentro). Distancia entre autor y anécdota, el proceso de creación. Diferencias entre el yo lírico y el yo literal, la anécdota del objeto estético. Se trabajará sobre textos aportados por los asistentes como así también sobre material bibliográfico aportado por la coordinadora. Coordina la poeta Irene Gruss (Bs. As.). Dirigido a poetas y escritores con experiencia en producción de textos literarios (poesía y prosa). Cupo máximo: 14 participantes. Carga horaria: 2 encuentros de 2 y ½ hs c/u.16:30: Taller de poesía. Irene Gruss (Segundo encuentro)
Sábado 10:
10 a 12: “Introducción al teatro de Títeres y su rol en la educación”. Se propone la utilización del teatro de títeres como instrumento para maestros y especialistas que deseen establecer con sus alumnos una relación de comunicación que propicie el conocimiento mutuo, utilizando el títere y la marioneta como herramientas pedagógicas, mediante las cuales se puede “jugar aprendiendo” y “aprender jugando”. Coordina: Manuel Vera (Director del Teatro de Títeres de FCP). Dirigido a docentes de nivel inicial y nivel medio, bibliotecarios, promotores de la lectura, estudiantes de teatro y público en general. Cupo máximo: 30 personas. Carga horaria: 3 hs reloj.15 a 17: Importancia de la conservación del Patrimonio Cultural. Se dará a conocer la realidad del estado de conservación del Patrimonio Cultural de la Región (Río Negro y Neuquén), promoviendo su importancia a través de los documentos. Coordinan: Esther E. Contreras y María C. Maceda (Neuquén). Cupo máximo: 30 personas. Carga horaria: 2 hs reloj.
Leé ACÁ la nota completa con Valeria Resenite, coordinadora de la Feria Patagónica del Libro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario